El objetivo de esta investigación es proporcionar una línea base ecológica diagnóstica y evaluar la presencia de contaminantes en organismos como diatomeas, meiofauna, crustáceos, peces y aves, junto con otras variables. Algunas especies pueden utilizarse como bioindicadores de la salud del lago durante su recuperación. Se monitoreará la diversidad, la riqueza, la dinámica poblacional y comunitaria, así como la presencia de contaminantes en el tejido animal, los sedimentos y el agua, lo que contextualizará el panorama biótico y abiótico del Lago de Maracaibo para definir mejor las estrategias de recuperación.
Proyecto:
• Monitoreo de la ecología y la bioacumulación de contaminantes en la fauna, un indicador de la salud del Lago de Maracaibo, como evaluación inicial de las iniciativas de recuperación del Lago de Maracaibo. Fase I (liderado por Sergio Cobarrubia LEA-IVIC; En progreso).
Noroeste de Venezuela con el lago de Maracaibo. Imagen en falso color de Sentinel 2 - Copernicus. Enero de 2025.
Derrame de petróleo y floraciones algales en la costa oriental del Lago de Maracaibo. Sentinel 2 - Copernicus. 2021
Manglares en La Rosita, Bahía de El Tablazo, Lago de Maracaibo. Julio de 2025
Playa de arena durante la marea baja en los manglares de La Rosita, Bahía El Tablazo, Lago de Maracaibo. Julio de 2025
Manglares en Punta Leyva, estrecho del Lago de Maracaibo, costa oriental. Julio de 2025
Equipo de muestreo. Lago de Maracaibo cerca del puente General Rafael Urdaneta. Julio de 2025
Actualmente, la expansión agrícola y el crecimiento urbano impulsan el cambio de uso del suelo en América Latina. Las respuestas de los ecosistemas fluviales a estos cambios en el uso del suelo se reflejan en alteraciones en sus patrones y procesos ecológicos, que requieren un estudio mucho más profundo debido a su complejidad. La deforestación, la extracción de agua, la contaminación por agroquímicos y los desechos urbanos e industriales, entre otros, reducen la disponibilidad y la calidad de los recursos hídricos. Los estudios en esta área de investigación buscan responder preguntas sobre cómo los seres humanos afectan el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y su biodiversidad.
Proyectos:
• Caracterización limnológica del embalse Petaquire, un embalse tropical en una cuenca agrícola de montaña (Cordillera de la Costa, Venezuela). Tesis de maestría de Mary C. Pérez (como tutor; en progreso).
• Evaluación de las mediciones del metabolismo acuático como descriptores funcionales de la salud de los ecosistemas fluviales de los Andes tropicales (Investigador principal; culminado 2024).
• Composición y estructura de ensambles de larvas de quironómidos (Insecta: Diptera: Chironomidae) y sus relaciones con factores ambientales locales y regionales en ríos de la vertiente norte de la cordillera de la costa, estado Aragua, Venezuela. Tesis de maestría de Leidys Molina (como tutor; culminado 2014).
Agricultura en la cuenca del río Petaquire, vertiente Caribe de la Cordillera de La Costa, Venezuela
Agricultura en el piedemonte del volcán Chimborazo, Andes ecuatorianos
Embalse de Petaquire en la cuenca alta del río Petaquire, estado La Guaira, Venezuela
Cámaras bentónicas en el río Pedregal, cuenca alta del río Guayllabamba, Andes ecuatorianos
Río Alambí a 1,500 msnm drenando la región del Chocó andino, Ecuador
Mangueras para extracción de agua para agricultura en el río Petaquire, estado La Guaira, Venezuela