Para lograr soluciones transdisciplinarias a problemas específicos, los equipos multidisciplinarios deben colaborar eficazmente y comunicarse con coherencia. Si bien la colaboración eficaz y la comunicación clara son requisitos clave, el respeto mutuo y la motivación compartida para alcanzar los objetivos son igualmente cruciales.
Personalmente, valoro el trabajo en equipo equilibrado que fomenta un entorno propicio para la seguridad y el crecimiento. Incluir a los estudiantes y a las comunidades en la toma de decisiones y ajustar los planes durante la implementación de los proyectos es esencial. Durante mi formación profesional y mi trayectoria académica como investigador y docente, he tenido la oportunidad de trabajar con una diversidad de personas y grupos, muchos de los cuales han contribuido significativamente a mi desarrollo personal y profesional. A continuación, presento a los colegas y las redes con los que colaboro activamente.
Luzmila en el Johnson Space Center de Houston, Texas, U.S.A.
Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia
Conocí a Luzmila mientras trabajaba como técnico en la Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Fundación La Salle en San Félix, estado Bolívar, Venezuela. Desde entonces, hemos colaborado constantemente en diversas iniciativas que investigan la ecología del plancton y las comunidades bentónicas en los principales ríos de las cuencas del Orinoco y el Amazonas. Además, hemos trabajado juntos para analizar cómo los cambios en el uso del suelo afectan la diversidad y el funcionamiento del perifiton en los arroyos de la Cordillera de la Costa en Venezuela y los Andes en Ecuador. Gracias a su afiliación con la Universidad de Los Andes en Bogotá, nuestra larga y fructífera colaboración se mantiene vigente.
Nathan con un magnífico ejemplar de Acanthicus hystrix en el río Aguarico, Ecuador. Foto: David Brooks
Department of Natural History, Royal Ontario Museum, Toronto, Canada
Nathan y yo estuvimos en Texas A&M, pero en diferentes momentos. Él se unió al laboratorio de Kirk Winemiller como investigador posdoctoral tan solo un año después de que yo terminara mi doctorado allí. Años después, finalmente nos conocimos para un proyecto en la Amazonía ecuatoriana. Lo invité a dos desafiantes expediciones de un mes en la Amazonía occidental, y desde entonces hemos colaborado con éxito. Sin duda, compartimos la pasión por la biodiversidad neotropical y el muestreo en ríos remotos y prístinos. Un par de anos después me invitó a explorar los afluentes del río Ucayali, en Perú, donde me uní a su equipo, apoyando el muestreo limnológico y de plancton.
Alejandra y yo en un día soleado en Piriápolis, Uruguay
Universidad de la República, Rocha, Uruguay
He trabajado con Alejandra desde mis estudios universitarios. Al unirme a un importante proyecto dirigido por ella en la cuenca del río Orinoco sobre la reconstrucción paleoecológica de la vegetación y la ocupación humana, ella me introdujo al mundo de la paleoecología, lo que me permitió familiarizarme un poco más con la taxonomía de las amebas testáceas de turberas, un grupo de protozoos considerados importantes marcadores palinomorfos no polínicos del nivel freático. Actualmente, colaboramos con el plancton de los grandes ríos del Amazonas.
Margenny muestreando macroinvertebrados en uno de los pocos arroyos forestados del sur de Uruguay
Universidad de la República, Maldonado, Uruguay
Me siento muy orgulloso de Margenny como una de mis estudiantes de posgrado en el IVIC, no solo por sus logros, sino también por sus excelentes cualidades personales. Su tesis de maestría sobre las preferencias alimentarias de las larvas de Phylloicus cressae, un tricóptero, requirió mucha persistencia y paciencia. De su tesis, ya ha publicado dos artículos y tiene uno más pendiente de entrega. Me siento afortunado de seguir colaborando con ella como parte de un proyecto recientemente aprobado que dirige. Este proyecto, centrado en la ecología trófica del arroyo Maldonado, ubicado en Uruguay, nos ha permitido mantener nuestra relación de trabajo.
Noemí Chacón en su laboratorio del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Foto: Departamento de Comunicaciones del IVIC.
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC, Caracas, Venezuela
Química de origen, Noemí es una de esas personas siempre presente y disponible para responder a cualquiera de las preguntas que los ecólogos nos hacemos de vez en cuando sobre temas transversales entre la química y la ecología. Nuestra colaboración data de hace más de una década, pero actualmente se centra en la revisión de los sistemas agrícolas de pequeña escala en América del Sur, el cambio climático y la biogeoquímica del N en cuencas agrícolas tropicales. Nuestros proyectos futuros seguramente se centrarán en la biogeoquímica y la biodiversidad de suelos y sedimentos, entrelazados con los sistemas agrícolas de pequeños agricultores e indígenas.
Beatriz fotografiando aves en La Boca, río Ocumare, Venezuela. Foto Carlos Carmona
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC, Caracas, Venezuela
Beatriz y yo fundamos el Laboratorio de Ecología Acuática en el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas cuando coincidimos allí. Aunque éramos los únicos que trabajábamos en sistemas acuáticos en nuestro centro, logramos reunir un grupo muy bueno y competente de técnicos y estudiantes para tener un laboratorio excelente y muy activo. Afortunadamente, después de varios años fuera de Venezuela, hemos regresado al IVIC para reactivar el Laboratorio de Ecología Acuática. Seguimos colaborando en la taxonomía y ecología de los decápodos de agua dulce de Venezuela.
María Teresa en una barra de arena del río San Miguel, estado Aragua, Venezuela
Moreno Consultores, Maracaibo, Venezuela
La pasión por la ciencia define a Teresa. Esta pasión compartida por la ciencia, las excursiones de campo y la implementación de ensayos de laboratorio es lo que impulsa nuestra colaboración. Como exalumna mía de posgrado y posteriormente técnica de laboratorio, ha sido un verdadero placer trabajar con ella en biología de crustáceos y monitoreo de la calidad del agua. Seguimos trabajando en varios manuscritos de su tesis y proyectos de laboratorio. Ahora, aprovechando sus nuevas habilidades en gestión de datos y análisis estadístico, estamos avanzando más rápido en la redacción de los manuscritos pendientes.
MM en camino a recolectar algunos datos en la llanura aluvial del río Grijalva, México
El Colegio de la Frontera Sur, Villahermosa, México
María Mercedes fue mi tutora de tesis de pregrado en una ambiciosa tesis sobre bacterioplancton en el río Caura. Para este trabajo, muestreé más de 15 sitios en el bajo Caura de forma continua durante 24 meses. Desde entonces, colaboramos de forma intermitente hasta hace poco, cuando empezamos a colaborar en la red LimnoVen. Fue la mejor tutora, sigue siendo una buena amiga y siempre ha sido una excelente científica con una sabiduría excepcional sobre dónde actuar y hasta dónde llegar. Actualmente, estamos rescatando todos los conjuntos de datos antiguos de los ríos que estudiamos en el pasado para reanalizarlos con enfoques estadísticos más potentes, enmarcados en el nuevo conocimiento emergente de los últimos 20 años sobre ecología fluvial.
Michael con sus estudiantes en una excursión a la cuenca del río Teusaca cerca de Bogotá
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia
Michael y yo nos conocimos en Bogotá a principios de 2024, cuando me incorporé a su laboratorio como profesor visitante en el grupo de investigación de limnología y ecología acuática de Jorge Tadeo Lozano, de la Universidad de Bogotá. Durante mi estancia en su laboratorio, trabajé con muestras de plancton de la Amazonía peruana que había recolectado en un viaje con Nathan Lujan unos meses antes. También pude acompañar a Michael en algunas salidas de campo a los páramos cerca de Bogotá con sus estudiantes. Trabajar brevemente con Michael en su laboratorio nos permitió iniciar la colaboración que mantenemos en el proyecto sobre el plancton amazónico, sentando las bases de una relación académica que confío que continuará en el futuro.